Ir al contenido principal

¿ QUE ES UN MARCO TEÓRICO?


¿QUÉ ES EL MARCO TEÓRICO?

Las funciones del marco teórico de una investigación incluyen aclarar conceptos, exponer antecedentes, delimitar dicha investigación y respaldar la confiabilidad de la información, entre otros.
El marco teórico es el sustento conceptual de una investigación; se trata de los referentes teóricos del problema a estudiar. En este se aclaran términos y teorías generales o específicas que se relacionan con el objeto de estudio.
Un marco teórico está constituido por conceptos y teorías que indican el nivel de comprensión que el investigador posee sobre su objeto de estudio.
Se dice que el marco teórico es una de las fases más arduas, complejas y largas de un trabajo de investigación. Y suele ser así cuando se procura que tenga la suficiente rigurosidad científica.
Para elaborar un marco teórico es necesario hacer una investigación de la bibliografía que existe sobre el tópico estudiado, y adoptar una teoría o una perspectiva teórica para abordar el tema en cuestión.

Las 10 funciones principales del marco teórico


1- Aclarar términos:
Una función básica del marco teórico es establecer una especie de glosario de los términos más relevantes y significativos de la investigación en curso.
En esta sección aparecerá el significado de los términos más recurrentes y sobre los cuales convergen las fases del conocimiento científico sobre el tema estudiado. También aclara la teoría o postura desde la cual el investigador está abordando el problema de estudio.
La clave es que esta relación de términos y teorías se haga con un sentido lógico y crítico, para que no sea un simple vaciado de conceptos, sino que se trate de información que agregue valor a la investigación.

2- Cohesionar las distintas partes de la investigación:
El marco teórico también proporciona unidad y cohesión a la investigación. Este elemento homogeneiza el lenguaje empleado y unifica los criterios de trabajo utilizados.
Se generará mayor cohesión en la medida en que se utilice un lenguaje técnico adecuado a la naturaleza del estudio, lo suficientemente claro como para que cualquier lector pueda comprender lo.
Es necesario que haya un lenguaje común y que todos esos conceptos e ideas se interrelaciones lógicamente.

3- Exponer antecedentes:
La revisión bibliográfica que debe hacerse para elaborar el marco teórico permite descubrir las teorías y los supuestos que previamente se han levantado con relación al estudio en cuestión.
Esta revisión también obliga a pensar en el porqué y el cómo del objeto de estudio. Esto le agrega profundidad al abordaje de la investigación.
El marco teórico explica el significado y la naturaleza del fenómeno estudiado, de tal modo que esa información permita actuar adecuadamente frente al mismo.
Asimismo, permite que se tengan datos suficientes para no repetir las equivocaciones que se hayan podido cometer en investigaciones anteriores.

4- Delimitar la investigación:
Tener un marco de referencia obliga al investigador a no desviarse del tema ni mezclar perspectivas contradictorias.
El marco teórico detalla las variables que influyen en el fenómeno que se está estudiando, y ayuda a que el investigador no aborde temas suficientemente investigados o sin importancia científica.
Permite ubicar el objeto de investigación dentro de una corriente de pensamiento específica y aclara desde el principio cuál es el aspecto novedoso de su propuesta.

5- Anticipar la metodología:
Al explicar o presentar la teoría desde la cual se abordará la investigación, también se dan pistas sobre cómo se llevará a cabo el estudio.
Desde este momento ya se decide la metodología que se utilizará a fin de demostrar la hipó tesis que subyace al estudio.

6- Orientar la interpretación de los resultados:
Desde el marco teórico se recaban los datos contra los cuales se van a confrontar los resultados del estudio. Cada término, concepto o teoría propuesto en dicho marco deberá ser utilizado y/o comprobado en el trayecto de la investigación.
La teoría a la que se apegue el investigador servirá de marco para leer y entender los resultados que arrojen las pruebas.

7- Respaldar la validez o confiabilidad del estudio:
Hacer una investigación partiendo de conceptos, estudios o teorías previas ayuda a fundamentar la propia investigación y permite que los lectores puedan confiar en que los resultados que allí se reflejan son ciertos.

8- Generar nuevas investigaciones
A la par de generar confiabilidad del estudio, el marco teórico permite la posibilidad de que dicho estudio pueda ser replicado en otras circunstancias.
Cuanto más robusta y confiable sea la base teórica, más posibilidades hay de que se pueda reproducir el estudio.
Además, dado que el marco teórico normalmente es escrito, también es susceptible a críticas, ediciones, complementos y mejoras.

9- Revelar relaciones entre variables:
En el transcurso de la investigación también salen a la luz las relaciones que guardan entre sí las distintas variables que intervienen en esta.
El marco teórico permite vislumbrar estas relaciones de forma clara, e incluso puede hacer que el investigador detecte nuevos y valiosos elementos del objeto de estudio.

10- Organizar los datos:
Otra función del marco teórico es el ordenamiento de la información disponible sobre el tema de la investigación.
Muchas veces el problema planteado ya ha sido tratado antes por otros autores, pero de una forma aislada, por lo que ponerlos todos en el cuerpo de una misma investigación sería, en sí mismo, un aporte al conocimiento científico.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿QUÉ TAN EXTENSO DEBE SER EL MARCO TEÓRICO?

¿QUÉ TAN EXTENSO DEBE SER EL MARCO TEÓRICO? Al igual que con la pregunta anterior, son múltiples los factores que determinan la extensión de los marcos teóricos. En los estudios cualitativos es mínima o se discute la revisión de la literatura en los resultados. En los cuantitativos, Creswell (2005) sugiere que en propuestas de tesis de posgrado y estudios profesionales oscilen entre 10 y 15 cuartillas estándares (nosotros creemos que entre ocho y 15 es adecuado), en artículos para revistas científicas, de seis a 12; en tesis, de 25 a 50. Una tendencia es que el marco teórico sea breve y concreto, pero sustancial.

LA REVISIÓN DE LA LITERATURA EN INVESTIGACIÓN

¿EN QUÉ CONSISTE  LA REVISIÓN DE LA LITERATURA EN INVESTIGACIÓN?   La revisión de la literatura consiste en detectar, obtener y consultar la biografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, así como en extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación (disponible en distintos tipos de documentos). Esta revisión es selectiva, puesto que —generalmente— cada año se publican en diversas partes del mundo cientos de artículos de revistas, libros y otras clases de materiales dentro de las diferentes áreas del conocimiento. Si al revisar la literatura nos encontramos con que, en el área de interés hay 10 000 referencias, es evidente que tendremos que seleccionar solamente las más importantes y recientes. A. Fuentes primarias (directas). Libros, antologías, artículos de publicaciones periódicas, mono grafías, tesis y disertaciones… B. Fuentes secundarias. Compilaciones, resúmenes y l...