¿EN QUÉ CONSISTE LA REVISIÓN DE LA LITERATURA EN INVESTIGACIÓN?
La revisión de la
literatura consiste en detectar, obtener y consultar la biografía y otros
materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, así como en
extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro
problema de investigación (disponible en distintos tipos de documentos). Esta
revisión es selectiva, puesto que —generalmente— cada año se publican en
diversas partes del mundo cientos de artículos de revistas, libros y otras
clases de materiales dentro de las diferentes áreas del conocimiento. Si al
revisar la literatura nos encontramos con que, en el área de interés hay 10 000
referencias, es evidente que tendremos que seleccionar solamente las más
importantes y recientes.
A. Fuentes primarias
(directas). Libros, antologías, artículos de publicaciones periódicas,
mono grafías, tesis y disertaciones…
B. Fuentes
secundarias. Compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas en
un área de conocimiento en particular.
C. Fuentes terciarias.
Documentos que compendian nombres y títulos de revistas y otras publicaciones
periódicas, boletines, conferencias y simposios…
Las fuentes
secundarias y terciarias, estriba en que una fuente secundaria compendia
fuentes de primera mano, y la fuente terciaria, reúne fuentes de segunda mano.
Inicio de la revisión
de la literatura: Es Recomendable iniciar la revisión de la literatura
consultando a uno o varios expertos en el tema y acudiendo a fuentes
secundarias o terciarias.
Para
identificar la literatura de interés, que servirá para elaborar el marco
teórico podemos acudir:
a) Directamente
a las fuentes primarias.
b) A expertos
en el área que orienten la detección de la literatura pertinente.
c) A fuentes
terciarias para localizar fuentes secundarias y lugares donde obtener
información y a través de ellas, detectar las fuentes primarias de interés.
Una vez que se
identificaron las fuentes primarias, hay que localizarlas físicamente en
bibliotecas, filmotecas, hemerotecas, videocintas o donde se encuentren.
Posteriormente, se
consultan, seleccionando las que serán de utilidad desechando las que no
sirven.
Una manera de
seleccionar las fuentes primarias que nos serán de utilidad, es haciéndose las
siguientes preguntas:
¿Se relaciona la
referencia con mi problema de investigación?, ¿cómo?, ¿qué aspectos trata?,
¿desde qué perspectiva aborda el tema?: ¿psicológica, antropológica,
sociológica, comunico-lógica, administrativa? La respuesta a esta última
pregunta es muy importante.
Ya seleccionadas las
referencias o fuentes primarias útiles para el problema de investigación, éstas
se revisan cuidadosamente y se extrae la información necesaria para después
integrarla y desarrollar el marco teórico. Al respecto, es recomendable anotar
todos los datos completos de identificación de la referencia.
Existen diversas
maneras de recopilar la información que se extraiga de las referencias, de
hecho, cada persona puede idear su propio método de acuerdo a la forma en que
trabaja.
la información también puede recopilarse en
hojas sueltas, libretas o cuadernos; hay incluso quien la graba en casetes. La
manera de recopilaría es lo de menos, lo importante es que se extraigan los
datos e ideas necesarias para la elaboración del marco teórico
Comentarios
Publicar un comentario